Validex™: paquete de datos completo para la evaluación de la eficacia de los desinfectantes
Autor: David Collins, Principal Global Technical Consultant, Ecolab Life Sciences

ACTUALIZACIÓN: Evaluación de toallitas desinfectantes
Los desinfectantes que se utilizan en un entorno en el que se emplean buenas prácticas de fabricación (BPF) deben ser validados para demostrar que pueden reducir la carga biológica típica y prevista a un nivel aceptable.
La Guía de procesamiento aséptico de la FDA para productos farmacéuticos estériles de la industria producidos por procesamiento aséptico - Buenas prácticas actuales de fabricación de 2004 de septiembre establece: "los desinfectantes de uso rutinario deberían ser eficaces contra la flora vegetativa microbiana normal recuperada de las instalaciones de fabricación"1.
Además, EudraLex Vol 4. El anexo 1 de agosto de 2022 establece "Normas que rigen los medicamentos en la Unión Europea": "4.34 Se debe validar el proceso de desinfección. Los estudios de validación deben demostrar la idoneidad y la eficacia de los desinfectantes en la forma específica en la que se utilizan y sobre el tipo de material de la superficie, o el material representativo, si se justifica, y deben respaldar los períodos de caducidad en uso de las soluciones preparadas".2
En 2018, Ecolab Life Sciences lanzó su programa de eficacia desinfectante Validex™. El paquete de datos Validex™ proporciona un método de prueba claro y reproducible para la evaluación de desinfectantes para uso en salas blancas de la industria farmacéutica. El programa ha sido diseñado para garantizar un método y unos criterios de aceptación adecuados para la industria que puedan utilizarse a nivel mundial. Después se utilizó el método para desarrollar un conjunto de datos completo utilizando la microflora y las superficies relevantes de las salas blancas.
El enfoque de Validex™ reduce la complejidad y ayuda a los fabricantes de productos farmacéuticos a aumentar la eficiencia mediante directrices específicas sobre los procesos de validación de desinfectantes para salas blancas.
La metodología de Validex™ se basa en los principios del método estándar de la "Norma Europea" (EN) EN 13697. Se trata de un ensayo cuantitativo de superficies no porosas 3 desarrollado por el Comité Europeo de Normalización (CEN). El Comité Técnico 216 del CEN elabora normas y métodos de prueba armonizados para la evaluación de la eficacia de desinfectantes y antisépticos.
Estos métodos de la "Norma Europea" (EN) son ampliamente utilizados y aceptados en Europa y en los países miembros de PIC/S en la validación de desinfectantes para salas blancas, pero no están diseñados específicamente para la industria farmacéutica.
Para ilustrar esto, el EN13697, el método de prueba que se usa comúnmente para validar los desinfectantes de ambientes asépticos y que podría decirse que es una de las metodologías más relevantes, en realidad está destinado a demostrar la "actividad de los desinfectantes químicos utilizados en áreas alimentarias, industriales, domésticas e institucionales". Normalmente, este tipo de entornos tienen niveles de suciedad, niveles de carga biológica y microflora muy diferentes en comparación con los que se encuentran habitualmente en el entorno de una sala blanca.
Debido a la falta de un método de prueba específico diseñado para la industria farmacéutica, el método Validex™ se desarrolló teniendo en cuenta esta necesidad, aplicando parámetros adecuados para la validación de desinfectantes de salas blancas y los criterios del Capítulo 1072 de la Farmacopea de Estados Unidos "Desinfectantes y antisépticos" (USP<1072>)4. El desarrollo de Validex™ también ha tenido en cuenta la variación en diferentes estándares regionales, como los métodos EN y AOAC/ASTM, que incluyen la variación en las cepas de organismos, los volúmenes de biocidas e inóculos y el tamaño de la superficie de prueba. Puede encontrar más información sobre el programa Validex™ en la edición del 2019 de noviembre de la revista Cleanroom Technology "Call for a global disinfectant standard"5.
Aunque existe un requisito normativo para que los usuarios finales validen los desinfectantes utilizados en salas blancas, no existe una guía sobre qué metodología específica utilizar. Muchos usuarios finales optan por utilizar versiones modificadas de los métodos estándar EN ya que están bien diseñados y son robustos. También optan por utilizar criterios de aceptación que reflejen los requisitos de la industria farmacéutica, como los que figuran en USP <1072>.
El uso de estándares modificados para los métodos de eficacia de los desinfectantes es un enfoque reconocido y ampliamente aceptado por los reguladores. Este mismo enfoque se adoptó en el desarrollo del programa Validex™ de Ecolab.
Tras la introducción de Validex™, y tras 6 años de implementación exitosa en una amplia variedad de sectores de las ciencias biológicas, Ecolab ha desarrollado aún más el paquete de datos para incluir la evaluación de las toallitas desinfectantes.
La incorporación de acciones mecánicas (toallitas) al método de prueba es significativa, ya que los desinfectantes utilizados en la sala blanca generalmente se aplicarán usando algún tipo de trapeador o toallita. En 2015, se introdujo un nuevo método EN 16615: Ensayo cuantitativo de superficies no porosas con acción mecánica6 para toallitas utilizadas en el área médica con el fin de demostrar la eficacia de los desinfectantes y el efecto de la acción mecánica sobre este producto.
El 2022 de agosto se publicó la actualización del Anexo 1 del volumen 4 de EudraLex. Esto indicaba a los usuarios finales que validaran los desinfectantes "en la forma específica en la que se utilizaban". Como resultado de ello, este método se ha convertido en una opción popular para la validación de desinfectantes de salas blancas.
En 2020, la norma EN 16615 se incluyó en el Acuerdo técnico de la Agencia Europea de Productos químicos (ECHA) sobre biocidas v2.27 como el método recomendado para las pruebas de eficacia de los desinfectantes aplicados en la práctica con el uso de paños y toallitas. A pesar de esta aprobación, la norma EN 16615 sigue estando diseñada principalmente para evaluar la aplicación de fregado y hace uso de un peso de aplicación pesado y estandarizado (2,4 kg) para imitar la presión aplicada al utilizar esta técnica. Dado que la aplicación de peso (presión) no es un factor común que se evalúe en la evaluación de la eficacia de las toallitas biocidas, el desarrollo posterior de Validex™ para evaluar un movimiento de limpieza también investigó este factor. El trabajo de desarrollo del método encontró que una mayor presión de aplicación aumentaba el nivel de eliminación microbiana observado. Por este motivo, se estableció un peso más ligero y adecuado para reflejar la limpieza de manos para el método Validex™, que puede utilizarse tanto para la aplicación de paños como para toallitas.
Como ya se ha mencionado, y en línea con otras normas EN, la EN 16615 no está diseñada específicamente para la industria farmacéutica. Como resultado de ello, su metodología estándar incorpora una alta carga biológica inicial (inóculo inicial) y dicta la limpieza con un movimiento bidireccional. Aunque la norma EN 16615 puede considerarse más representativa de la aplicación de desinfectantes en el mundo real, las técnicas de aplicación de mejores prácticas que se suelen utilizar en el entorno de las salas blancas no se incorporan a su metodología.
El nuevo método de validación de desinfectantes de toallitas de Ecolab ha sido específicamente diseñado para el entorno de salas blancas. El método de limpieza Validex™ incorpora la técnica de aplicación de las mejores prácticas para la sala blanca (limpieza superpuesta unidireccional). Otros factores evaluados en el desarrollo del método, diseñado para representar mejor las técnicas de las salas blancas, incluyen el plegado, las capas, la presión y la saturación óptimos de las toallitas. El método de Ecolab también se ha desarrollado para evaluar la eliminación y el movimiento de organismos, así como para eliminarlos (reducción logarítmica).
En combinación con la evaluación de la eficacia microbiana, es importante tener en cuenta la validez de los métodos de prueba. Uno de los errores más comunes que pueden dar lugar a una evaluación ineficaz de la eficacia es no demostrar cómo determinadas fases de un método de prueba pueden afectar a la viabilidad y detección microbiana. Sin una validación del método que lo respalde, no siempre se puede garantizar que la reducción del registro microbiano detectada se deba únicamente a la eficacia biocida o a pasos del propio método de ensayo que puedan influir en este resultado.
A modo de ejemplo, la mayoría de los métodos de prueba, incluidas las normas EN y Validex™, incluyen una fase de inoculación del organismo sobre una superficie que luego se seca antes de la aplicación del biocida. Comprender el impacto de este paso de secado es crucial para garantizar que queden suficientes organismos viables en la superficie de prueba para demostrar la reducción logarítmica deseada, pero también para garantizar que los organismos no mueren únicamente por este proceso en lugar del efecto del desinfectante que se aplica posteriormente.
El nivel de inóculo inicial y las condiciones de secado se han evaluado y desarrollado para Validex™ con el fin de garantizar que se puede lograr una prueba válida y repetible. La validez adicional de la prueba incluirá la evaluación de un neutralizador capaz de detener la acción biocida más allá del tiempo de contacto validado sin causar ningún efecto tóxico al organismo de prueba (todas las consideraciones que se tuvieron en cuenta durante el desarrollo de Validex™).
Con una combinación de estudios de acción no mecánica y de acción mecánica (limpieza), el programa Validex™ proporciona un conjunto de datos completo utilizando una amplia variedad de superficies de salas blancas y flora microbiológica comunes, como se resume en la figura 1.0.

Figura 1.0: Panel de pruebas para los pasos del programa Validex™: 1) Seleccionar superficies, 2) Elegir organismos, 3) Validar la repetibilidad y robustez del método.
Utilizando el programa Validex™ disponible, los clientes de Ecolab pueden reducir significativamente la carga de la validación en cuanto a recursos, tiempo y costes.
El programa Validex™ proporciona datos de eficacia frente a una amplia variedad de organismos de cepas estándar, lo que permite a los usuarios finales reducir la necesidad de probar estos organismos por sí mismos y, por tanto, priorizar la validación frente a sus cepas aisladas internas. Los usuarios finales pueden emplear los datos de Validex™ como parte de su propio paquete de validación sin preocuparse por la imparcialidad, ya que todos los datos son generados por un laboratorio independiente que posee la acreditación específica ISO 17025 para pruebas de eficacia de desinfectantes. La certificación de laboratorio de apoyo se emite dentro del paquete de datos.
El equipo técnico global de Ecolab puede ayudar a los usuarios finales en el diseño y la ejecución de cualquier requisito adicional para las pruebas del estudio de eficacia de los desinfectantes, como la selección de los materiales aplicables para salas blancas y la selección de los microorganismos internos adecuados para ser probados en cada superficie.
Para obtener más información sobre este programa, póngase en contacto con su gestor de cuentas de Ecolab local.

Programa Validex™
Metodología, datos y experiencia para facilitar el proceso de validación del desinfectante.
Ahora se incluye la evaluación de las toallitas de superficie.
Referencias
- Guía de procesamiento aséptico de la FDA para productos farmacéuticos estériles de la industria producidos mediante procesamiento aséptico - Buenas prácticas de fabricación actuales, 2004 de septiembre. Productos farmacéuticos estériles producidos mediante procesamiento aséptico - Buenas prácticas de fabricación actuales | FDA
- EudraLex Volumen IV. Anexo 1 Fabricación de productos de medicamentos estériles, Directrices de la UE sobre buenas prácticas de fabricación para productos medicinales de uso humano y veterinario, 2022: https://health.ec.europa.eu/document/download/e05af55b-38e9-42bf-8495- 194bbf0b9262_en
- EN 13697:2023 Antisépticos y desinfectantes de productos químicos. Ensayo cuantitativo de superficies no porosas para la evaluación de la actividad bactericida y/o fungicida de los desinfectantes químicos utilizados en el área alimentaria, industrial, doméstica e institucional. Método de ensayo y requisitos sin acción mecánica (fase 2, etapa 2): https://knowledge.bsigroup.com/products/chemical-disinfectants-and-antisepticsquantitative- prueba-de-superficie-no-porosa-para-la-evaluación-de-la-actividad-de-bactericidas-y-levaduras-o-fungicidas-de-los-desinfectantes-químicos-utilizados-en-áreas-alimentarias-industriales-domésticas-y-institucionales?version=tracked
- USP <1072> Desinfectantes y antisépticos, Farmacopea de los Estados Unidos, 2013: https://online.uspnf.com/uspnf/document/1_GUID-8DF22C37-97ED-452D-AF5B- 52BF4975FA22_1_en-US.
- Artículo de tecnología para salas blancas "Llamamiento a una norma global para desinfectantes", 2019 de noviembre. https://cleanroomtechnology.com/news/article_page/Call_for_a_global_disinfectant_st andard/159568
- EN 16615:2015 Antisépticos y desinfectantes productos químicos. Método de ensayo cuantitativo para la evaluación de la actividad bactericida y levuricida en superficies no porosas con acción mecánica empleando toallitas en el área médica (4- ensayo de campo). Método de ensayo y requisitos (fase 2, etapa 2), CEN 2015: https://knowledge.bsigroup.com/products/chemical-disinfectants-and-antisepticsquantitative- método-de-ensayo-para-la-evaluación-de-la-actividad-bactericida-y-levuricida-en-superficies-no-porosas-con-acción-mecánica-empleando-toallitas-en-el-área-médica-4- método-de-prueba-de-campo-método-de-prueba-y?versión=estándar
- Acuerdo técnico de la ECHA sobre biocidas v2.2 https://echa.europa.eu/guidancedocuments/ directrices sobre legislación sobre biocidas